El BQ Aquaris X Pro es un gran móvil lanzado en 2017. Un poco por culpa de todos (Google, operadores, creadores de aplicaciones y el ansia viva por tener lo último de lo último) nos hemos acostumbrado a pensar que esto es una máquina obsoleta. ¿No es maravilloso ver en 2022 estos mensajes en este móvil de 2017?
La lenteja necesita agarrarse a algo para crecer y no caer. Como no le había puesto ningún tutor, se agarra a lo primero que pilla, que es una planta de ajo.
A mi la verdad es que me alucinan estos alardes de inteligencia de cosas que, por ser “normales”, no son dignas de nuestra atención: ¿como selecciona su punto de agarre? ¿cómo sabe donde está? ¿cómo detecta el grosor para poder enrollarse alrededor? ¿Están efectivamente “hablando” o “negociando”? ¿Por qué el ajo no lo rechaza? ¿gana algo?…
Se da por sentado que el humano es la raza suprema en este planeta, pero es una opinión que proviene del propio humano, lo cual en mi opinión lo invalida. Quizá solo porque habla con palabras (la mayor parte del tiempo, grita) y resuelve transformadas de Fourier, se considera el ser superior. Pero en los últimos años se han ido transfiriendo cada vez más características que creíamos exclusivamente humanas, a animales y plantas.
Mientras no sepamos respetar adecuadamente a todas las formas de vida y comprender nuestro papel en este planeta, “no habrá paz para los malvados”.
Un reproductor portátil con batería que también se puede alimentar con un panel de 5V/1A. Para reproducir música almacenada en la tarjeta (MPD) y también del servicio de subscripción Qobuz.
Ha salido versión de Autofirma que corrige compatibilidad con la versión 3.0 del DNIe. Solo necesitas actualizar si usas esta versión del DNI electrónico.
En la web de descarga de Autofirma hablan de problemas de compatibilidad con las últimas versiones de Firefox. Este navegador está inmerso en un ciclo endiablado de actualizaciones. De eso estamos a salvo con Firefox ESR (el que lleva LinuxAE). ESR significa Extended Support Release. Es una versión empresarial en la que se puede seleccionar la cadencia de las actualizaciones, lo que asegura la estabilidad. En Debian 10 (base actual de LinuxAE) estamos en Firefox 78.
Cómo actualizar
La rama master ha pasado a ser la versión 5.2 y la versión anterior ha quedado en la rama v5.1.1. Pasos para actualizar:
Está ya despuntando el pino y además se hace acompañar de un almendro:
El pino ha cogido carrerilla, pero la almendra que dejé ahí ha tenido un ascenso meteórico
El pino lo pasó mal durante un tiempo, porque un golpe de viento lo tiró al suelo. A partir de ahí estuvo traumatizado y debatiéndose, no crecía nada y parecía que se estaba secando.
Un día pensé ya directamente en llevarlo a la dehesa y plantarlo para que pasara lo que tuviera que pasar. Se lo comenté a mi mujer y debe ser que me debió escuchar, porque a los dos días se puso verde a tope y desde entonces ha crecido casi 1cm.
Se le ha unido un almendro. A partir de una almendra (eso sí, encontrada en la dehesa, no del supermercado) la dejé un tiempo en agua. Después la pones en tierra, se te olvida (literalmente) y un día brota.
Hace ya tiempo que tenía ganas de acometer un verdadero rediseño del puente telegram <> xmpp basado en telegram-cli. La verdad es que Telegram lleva la compatibilidad hacia atrás como bandera y me sorprende que después de bastantes años abandonado, este cliente siguiera funcionando. Con achaques, pero seguía funcionando.
Había llegado a un punto en el que no podía recibir imágenes, vídeos o documentos desde contactos Telegram con un cliente moderno, ya que telegram-cli no estaba preparado para procesarlos. Y audios nunca pude recibir. Para solucionarlo, tenía que crear mi propio cliente.
Hacía un tiempo que quería tener un espacio realmente importante en mi Nextcloud para hacer backup de música y fotos. Pero el espacio no es barato. El servidor sale a unos 6 euros al mes, mientras que un volumen adicional (un disco) de 150Gib en DigitalOcean está a unos 16 euros al mes (iva incluido).
Descubrí que DigitalOcean también ofrece almacenamiento de objetos compatible con la API S3 de Amazon. Este almacenamiento está pensado en principio para servir grandes cantidades de estáticos a modo de CDN, pero al ser mucho más barato (5 dólares los 250Gib) me venía perfectamente para tener un gran espacio de backup, pagando la leve desventaja de un acceso pelín más lento (solo un poco). Al fin y al cabo implica un acceso a una red, mientras que la primera opción era un disco local al VPS.
Así que tenía dos problemas: integrar S3 limpiamente en un Nextcloud en funcionamiento y hacer que fuera visible desde el contenedor LXC con los permisos adecuados.
Esta vez sí me he lanzado a distribuir una nueva imagen OVA con todo instalado (no lo hice para la 5.1), pero quien tenga LinuxAE 5 ya instalado puede actualizar fácilmente siguiendo las instrucciones en https://linuxae.org.es. Os cuento las novedades.
Casi 2 meses después de la primera entrega he ido avanzando en mi conocimiento de Podman y Buildah y ya tengo un contenedor casi completo para sustituir al servicio de puente Telegram, que se está ejecutando actualmente en un contenedor LXC.
La versión en contenedor Podman es ideal para este servicio. Según voy sabiendo más, no creo que los símiles que se han ido usando para explicar qué son los contenedores hayan sido los más adecuados. Circula por ahí la idea de que son como “máquinas virtuales ligeras” o “virtualización de los pobres”, pero esto es una verdad a medias.
En el mundo de LXC (sistema con el cual tengo ahora mismo montado mi servidor VPS) sí es cierto que un contenedor es prácticamente una máquina virtual con un sistema operativo completo: todas las librerías, su sistema de init, todos los programas de la instalación por defecto del sistema, etc.
Pero los contenedores Podman/Docker hay que verlos como un aislamiento de procesos. Es una especie de “empaquetamiento” (esto sería la imagen) de un proceso junto con todas sus librerías y configuraciones, y nada más; es decir no debes tener en el contenedor editores de texto, herramientas auxiliares de depuración ni nada por el estilo y ni siquiera debes ser capaz de conectarte (o no deberías tener la necesidad) por ssh o cualquier otro medio a la “consola” de ese contenedor. La idea es que jamás tenga que hacer ningún ajuste manual, solo en la imagen. Piensa que cuando tienes un proceso corriendo en tu ordenador (por ejemplo Prosody) tampoco “te conectas a ese proceso” para depurar ni inspeccionar nada. No se si me explico bien pero creo que eso se acerca a la idea de lo que debe ser un contenedor.